Los próximos avances de la inteligencia artificial IA y las empresas que lo están liderando

inteligencia artificial fidel sanchez alayo

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una película de ciencia ficción y está empezando a formar parte de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones, herramientas y plataformas digitales que trabajan con IA. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano e ingeniero especializado en proyectos mineros en Perú, nos comparte un interesante artículo.


La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que consiste en la capacidad que las máquinas tienen para comprender el comportamiento de las personas, analizar el entorno, razonar y tomar decisiones, sin intervención humana.

Asimismo, la IA es una de las tecnologías de la cuarta revolución industrial; por lo cual, muchas empresas están empezando a usarla para mantenerse competitivos, a través de sistemas predictivos, herramientas que faciliten la automatización de procesos, entre otros. 

Próximos avances de la inteligencia artificial

Algunos de los mayores avances de la inteligencia artificial que podríamos estar viendo muy pronto son:

IA Neuro-simbólica

Los investigadores Luis Lamb y Artur d´Avilla Garcez han indicado que la “IA Neura-simbólica” supondrá un avance importante en los patrones de reconocimiento que usan los sistemas. La compañía IBM está realizando investigaciones para hacer que esta IA sea capaz de reconocer símbolos y, al mismo tiempo, aportar un significado semántico y lógico. Es así, que podrá generar un sistema que pueda efectuar tareas complejas con una precisión más alta y que también necesite menos datos y entrenamiento; es decir, que sea capaz de responder a un razonamiento y un proceso, así como explicar el motivo de ciertas decisiones.

Redes generativas adversarias

Con las “redes generativas adversarias” (GAN, por sus siglas en inglés) se está buscando mejorar la generación de imágenes a partir de IA. GAN se presenta como una nueva forma del uso del deep learning para generar imágenes que parezcan reales a partir de datos. El modelo aprende de un generador determinado que crea datos realistas, para utilizar en tareas como la generación de imágenes o predicciones futuras. 

Aprendizaje automático y síntesis molecular

Es un campo que viene siendo estudiado hace años. En el 2020, AlphaFold de DeepMind logró aplicar deep learning (aprendizaje profundo) en tareas de biología como en el problema del plegamiento de las proteínas. Una posible resolución con el uso de la IA podría conllevar al descubrimiento de curas para enfermedades y a entender con mayor profundidad el comportamiento de la vida celular. En un futuro, gracias a la IA los científicos podrían determinar qué fármacos son potencialmente buenos.

“Unos investigadores chinos y americanos han creado un sistema basado en IA que detecta enfermedades infantiles comunes, desde gripes hasta meningitis. También, se viene trabajando en un sistema que predice los ataques al corazón con solo escuchar la voz de la persona. – Fidel Sánchez Alayo.

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

“China y Estados Unidos son los líderes en la investigación de IA”. Fidel Sánchez Alayo.

Empresas que lideran en el uso de la IA

Apple: Está organización hace uso del big data en la IA para incorporar el enorme volumen de mapas y localizaciones que generan los celulares, los coches que se conectan a la nube, entre otros dispositivos.

Facebook: A partir del comportamiento de los usuarios, Facebook construye un grafo donde puede extraer inferencias para entender el comportamiento de las personas y luego predecirlo. De esta manera, brinda una publicidad más personalizada. También, utiliza la aplicación “Sentiment Analysis” que se enfoca en las emociones que los usuarios expresan en sus muros.

IBM Watson: Es una plataforma de inteligencia artificial diseñada para una analítica compleja, que permite incorporar herramientas de IA a tus datos, sin importar donde estén alojados. Ofrece aplicaciones y servicios de descubrimiento del dato (insights), procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de voz, visión computacional, etc.

Otras ejemplos de IA en empresas

Recomendación de productos y servicios: Spotify y Netflix usan la inteligencia artificial para comprender los comportamientos e intereses de los usuarios. Así, pueden hacer sugerencias y recomendaciones personalizadas.

Reconocimiento de voz: Siri de Apple y Alexa de Amazon, los famosos asistentes virtuales, trabajan con tecnología de IA conversacional y procesamiento del lenguaje natural. Puede entender cómo decimos las cosas y captar los matices emocionales de un discurso. Estos asistentes responden tus preguntas y solicitudes: pronóstico del tiempo en tu ciudad, pedir comida por delivery, etc.

En definitiva, cada vez más compañías se dan cuenta de las ventajas competitivas que genera la aplicación de la inteligencia artificial; no obstante, es importante planificar una estrategia y apostar por los sistemas/herramientas más adecuados.

Otros artículos que también pueden interesarte:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!